miércoles, agosto 27, 2025
spot_img

“Una flor en el campo de batalla”: Carmen Nozal y el Tercer Encuentro de Poetas Iberoamericanos


Ciudad de México. Poeta, ensayista y gestora cultural, Carmen Nozal ha construido una trayectoria que combina sensibilidad lírica, compromiso político y una voz espiritual profundamente personal. Nacida en Asturias, España, su formación ha transitado entre la mística castellana del Siglo de Oro y las voces vibrantes de América Latina. Es autora de una obra poética centrada en el amor, el deseo, la muerte y la justicia social. Residente en México desde los 21 años, Nozal ha encontrado en este país un territorio fértil para expandir su escritura y su labor cultural. Actualmente dirige en México el Tercer Encuentro de Poetas Iberoamericanos, una iniciativa nacida en Salamanca, España, y que busca hermanar voces poéticas del continente a través de lecturas, homenajes y actividades comunitarias. El cual se inaugura el 11 de septiembre en La Casa del Poeta Ramón López Velarde y su clausura será el 14 del mismo mes en la sala Manuel M. Ponce de Bellas Artes. El encuentro continua del 21 al 29 de septiembre en Cuba, donde se llevara a cabo un homenaje a José Martí y Lina de Feria, así como la entrega de la medalla Fray Luis de León al poeta, escritor y periodista Waldo Leyva. También se trasladaran a Remedios, Santa Clara, y de regreso en México se presentan los ecos del Encuentro de Poetas Iberoamericanos en Hidalgo, Michoacán y Quintana Roo.
Nozal no cree en la poesía como destino sino como decisión. Y así lo cuenta desde sus primeros recuerdos
¿Cuál es tu primer recuerdo ligado a la poesía?
“Mi primer recuerdo ligado a la poesía data de la primera semana de mi nacimiento. Mi tía Felisa me arrullaba con versos de San Juan de la Cruz, Santa Teresa, Fray Luis de León y Sor Juana. Me hacía gracia lo del coco en ‘Hombres necios’…”.
Con una infancia mecida por la poesía mística, su lenguaje fue marcando una relación intensa con la palabra y su capacidad de abrir sentidos. Sin solemnidades, Carmen ha construido una obra que, sin perder lo íntimo, dialoga con las fracturas del mundo.
¿Qué causas atraviesan tu poesía?
“Siento aversión hacia todas las formas de opresión, de supremacía, de racismo. Tengo facilidad para escuchar los gritos que no se oyen y también para percatarme de las heridas que sangran invisiblemente.”
Su voz tiene resonancia continental. Y eso se confirma en la forma en que entiende su compromiso artístico:
“El arte es como una flor en un campo de batalla, pero también es la estrategia de la batalla. Es más, sin el arte ¿qué sería del ser humano?”

Tercer Encuentro de Poetas Iberoamericanos: poesía sin jerarquías
El Encuentro de Poetas Iberoamericanos que dirige Nozal en México es la expansión latinoamericana de una propuesta impulsada por el poeta peruano-español Alfredo Pérez Alencart, quien ha sostenido este proyecto desde hace 28 años en Salamanca. Esta edición mexicana no solo se realiza en Ciudad de México, sino también en comunidades de Hidalgo, Michoacán, Quintana Roo y en La Habana y Remedios, Cuba.
¿Qué significa para ti organizar este encuentro, y qué papel tiene en tu vida poética y humana?
“Es una gran oportunidad para servir a la poesía y no servirme de la poesía. Por eso también creé la revista Con Versando, que aloja una polifonía poética de Iberoamérica.”
Uno de los principios del Encuentro es la no jerarquización. No hay estrellas ni figuras principales, sino una constelación de voces igual de relevantes:
“Todos los poetas son igualmente importantes. Hay poetas de Cuba, España, Puerto Rico, Chile, Argentina, El Salvador, Bolivia y México. Todo será presencial, excepto un evento virtual con Brasil, Cuba y Portugal.”
El evento incluye lecturas públicas, mesas de diálogo, visitas a comunidades, y homenajes a poetas mexicanos como Una Pérez Ruiz, José Vicente Anaya, Fernando Salazar Torres y Ursus Sartoris. En Cuba, se honrará a Lina de Feria y se entregará la Medalla Fray Luis de León al poeta Waldo Leyva.
¿Qué mensaje quiere dejar este Encuentro a sus asistentes?
“No hay un mensaje predeterminado. La intención es congregar voces diversas y darlas a conocer en varios estados del país, así como en Cuba.”
La apuesta es también pedagógica y social. La poesía visita escuelas municipales y centros de reinserción social, donde el poder de la palabra poética puede germinar en medio del encierro, del dolor o de la marginalidad.

Una poesía que escucha lo invisible
Los versos de Nozal no esquivan el dolor ni la oscuridad. Pero tampoco se instalan en la tragedia. En uno de sus poemas más potentes, “Las moscas”, la autora dibuja una escena brutal en la que los restos de la injusticia son vigilados por estos insectos pequeños, incómodos, persistentes. Las moscas sobrevuelan la verdad, murmurando los nombres de los ausentes, los desaparecidos, los asesinados.
“Ahí están, los que nunca más volvieron,
calcinados, molidos, dispersados,
aguardando, aguardando.”
El poema se convierte en una letanía que no permite el olvido. Las moscas se erigen en guardianas del duelo colectivo. Nozal explica:
¿Cuál es el lugar de la poesía frente a la violencia, el olvido, la desigualdad?
“La poesía es el lugar sin lugar. Todo lo penetra. No sirve de nada y, al mismo tiempo, sin ella, ¿de qué sirve la vida?”
Aunque escribe con compromiso, Nozal rechaza la solemnidad en la escritura. Se reconoce más cerca del sentimiento que de la emoción. Y su poesía convive con la vida cotidiana: a veces se esconde, a veces confronta, a veces resucita.
¿Qué emociones te impulsan más a escribir hoy: la rabia, la ternura, la nostalgia?
“Cada día me siento más lejos de la emoción y más cerca del sentimiento.”

La poesía como cuerpo colectivo
El Tercer Encuentro de Poetas Iberoamericanos no es solo una cita de escritores: es una coreografía coral de afectos, de memorias, de resistencias. En su centro está Carmen Nozal, no como figura estelar, sino como tejedora de vínculos.
¿Qué tiene la poesía que nos permite comunicarnos más allá de las fronteras?
“Espíritu.”
Así de simple, así de radical. En tiempos donde las distancias geográficas y culturales se profundizan, Carmen Nozal confía en la poesía como fuerza viva, como médium entre pueblos, como forma de sanar y recordar.
¿Qué le dirías a quienes creen que la poesía ya no tiene espacio en el mundo?
“Que pueden resucitar.”
Como aquellas moscas que zumban sobre los restos del horror, o como la flor que crece en medio del campo de batalla, la poesía sigue ahí. Incómoda, presente, necesaria.

Escribe: Felipe Cabello Zúñiga

Reciente
spot_img
Relacionadas